2100-8451-68-2200092106

Esta es la cuenta en la que podeis hacer el ingreso de la cuota del AMPA en cualquier oficina CAJASOL. El importe de la cuota es de 10€ por familia y año.



También podeis abonar la cuota en efectivo en la sede del AMPA en su horario habitual.

APRENDER A NEGOCIAR CON LOS NIÑOS

jueves, 24 de marzo de 2011


Aprender a negociar con los niños


Cuando los hijos son bebés, los padres controlan buena parte de sus necesidades. Luego, a medida que los niños crecen y se dan cuenta de que son personas diferentes de sus padres, empiezan a poner a prueba el control ejercido por éstos para aprender acerca de las normas, para ver qué sucede si hacen algo distinto de lo que se les ordena.


Los niños pasan por una época, necesaria e inevitable en el desarrollo infantil, en la que mantienen una conducta desafiante. Ponen a prueba los límites porque no están seguros de si serán detenidos. En realidad, los límites les dan mucha seguridad y, si comprueban que consiguen salirse con la suya, se sienten aterrorizados. Cuando se les deja hacer algo que antes no se les permitía, inician una escalada de acciones prohibidas para que los paremos. Si los mayores están preocupados, agotados o en un mal momento, aumenta la intensidad de sus ensayos, como si sintieran la tensión en el aire y desearan comprobar la capacidad de tolerancia del adulto. Observan que su «no» provoca que sucedan cosas.


Favorecer su control sobre el entorno


Cuando los niños perciben que tienen cierto control sobre lo que sucede, se reduce su necesidad de ser desafiantes. Para ello hay que crearles un entorno en el que se fomente la pericia y su autonomía, por ejemplo poniendo perchas y estantes a su altura, cajones sencillos de abrir, comprando ropa con la que se puedan vestir solos sin dificultad... A la vez, hay que procurar tener más paciencia y ser más tolerantes con lo imperfecto, no regañarlos si tiran líquido al servirse, o no hacerles notar que no se han vestido bien o no han recogido perfectamente. Porque a ellos les encanta imitar a los mayores, ayudar en la familia y sentirse competentes.


Qué decisiones no son suyas


A medida que los niños crecen, aumentan las expectativas de los padres, y también los problemas. Se espera que se vistan y coman solos, que sean ordenados y puntuales, pero los niños no ven necesarios esos hábitos. Además, la capacidad de ponerse en el lugar de los demás de los niños es limitada y tampoco aceptan perder en los tratos y negociaciones.Cuando les enseñamos a negociar, pueden intentarlo en todas las ocasiones y, a veces, hay decisiones que los padres no quieren cuestionar. Por ello tenemos que dejarles claro que hay cosas que son exclusivas de los padres, que no son propias de niños.


Hacerles sentir comptetentes


La negociación sirve para resolver conflictos, equilibrar necesidades y hallar soluciones beneficiosas para todos. Implica escuchar sentimientos, deseos y puntos de vista de la otra parte. Permite hacer saber a los hijos que los escuchamos, que sus ideas son valiosas y que pueden influir en el curso de los acontecimientos. Además, también les enseña a tener en cuenta los sentimientos y puntos de vista de los demás. Y llegan a comprender que las soluciones que dejan contentas a ambas partes son más adecuadas que aquellas en las que se beneficia una sola. Pero, a veces, es necesaria mucha creatividad para convertir el poner orden en un juego y el ser diligente en una iniciativa propia, para que disfruten con la limpieza y la autonomía.


Ideas para alcanzar acuerdos


- Escuchar, aunque no se desee negociar.- Preguntar al niño por la tarea que prefiere hacer.- Ofrecerle varias alternativas.- Transmitir al niño la idea de que todos trabajan por el bien de la familia.- Tener en cuenta que las ayudas de los hijos no siempre son tan útiles como desearíamos.- Asegurarse de que emprendemos la negociación en un buen momento, de que las circunstancias son adecuadas (tiempo, energía, receptividad, recursos...) y de si merece la pena.- Tener claro el objetivo final: ¿es imprescindible que el niño tome yogur o valdría otro lácteo?- Definir bien nuestras necesidades cuando nos dirigimos al niño: «Veo que tú quieres jugar, pero yo tengo que llegar pronto al trabajo». - Intentar que el niño participe en la búsqueda de soluciones: «No quiero que te mojes los pies. ¿Qué calzado te puedes poner?». Si sus opciones son descabelladas, proponerle que piense en otras posibilidades. Es probable que no le falte imaginación...



María del Mar García rgaz

Psicólgoa infantil

Desayuno Andaluz

miércoles, 23 de febrero de 2011




Como cada año, el último día laborable más cercano al día de Andalucía se celebra en nuestro centro el desayuno andaluz, consistente en pan con aceite y azucar.


Un año más hemos conseguido aportar el aceite para casi todos los alumnos y alumnas del centro, para el tercer ciclo lo viene aportando la Junta de Andalucía.


Este año el aceite nos lo ha donado la marca "La Marquesa de Vilches", www.lamarquesadevilches.com
También se ha celebrado un acto en el que el alumnado del centro ha formado la bandera de Andalucía.
De ese acto no tenemos ninguna foto, os dejamos una foto de la clase de infantil 4 años en la que se han fabricado un antifaz muy andaluz.
Si algún padre o madre tiene alguna foto del acto de la bandera que quiera que publiquemos no tienes más que enviarla y será publicada.




Día de la Paz

lunes, 31 de enero de 2011


En el día de hoy se ha celebrado en nuestro colegio el día de la Paz, con el paquete de legumbres o arroz que nuestros hijos han llevado estos días al cole se ha formado la silueta de una paloma como se aprecia en la foto.


Las camisetas que nuestros hijos han pintado lo han sido con pintura de tela, por lo que si quereis que su dibujo permanezca debeis plancharlas por el revés antes de lavarlas.


Espero que los niños y niñas se lo hayan pasado bien.

COMEDOR





Como ya sabreis hoy lunes 31 empieza a funcionar nuestro comedor, está todo listo, sólo falta que lleguen los niños, os dejamos algunas fotos para los que no habeis visitado las instalaciones, la verdad que está muy bonito.







Aquí tenemos la comida en las cámaras que pudimos hacer las fotos porque estaban llegando en ese justo momento, la comida es buena, el catering que la sirve "serunion" nos invitó a visitar sus instalaciones y degustar la comida, acudieron nuestra directora María y yo como Presidenta del AMPA y deciros que se respetan al máximo las normas de higiene y que la comida está buena, al menos a nosotras nos gustó, evidentemente unas cosas más que otras, pero eso ya depende del gusto personal de cada uno.





Este es el office







Los que no tengais a los niños inscritos y lo querais hacer, tener en cuenta que durante las tres primeras semanas del mes podeis solicitar su inscripción para comenzar a principios del mes siguiente, por ejemplo, teneis hasta el 18 de Febrero si quereis que vuestros hijos empiezen el 1 de Marzo.


Espero que le saquemos el máximo partido a nuestro comedor.


BUEN PROVECHO A NUESTROS HIJOS E HIJAS

EDUCACION PARA UN CONSUMO RESPONSABLE

miércoles, 19 de enero de 2011


¡Mama quiero un móvil nuevo!

¿Por qué todos los chicos y chicas son consumistas?

Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos

A menudo tenemos discusiones con nuestros hijos e hijas sobre la compra de ropa de marca, de un móvil nuevo, de material escolar o de la lista de regalos que desean para reyes.

Nuestra reacción ante estas situaciones, en la mayoría de los casos, es enfadarnos con ellos e intentar zanjar esas discusiones criticando su conducta.

En esos momentos nos parecen niños egoístas, incapaces de comprender lo que significa el dinero, y por lo tanto, el enorme trabajo que supone ganarlo. Y aquí está el meollo de la cuestión, para que alguien sea responsable en el uso del dinero tiene que tener completa conciencia de su valor y de lo que significa ganarlo.

Las conductas consumistas en los niños y niñas son normales. Los niños y niñas desean cosas, piden cosas, porque no saben que significa el dinero y no tienen ninguna conciencia de la relación que existe entre consumir productos y ganar dinero para poder comprarlos.

Por eso, uno de nuestros principales objetivos educativos debe ser enseñarles a nuestros hijos e hijas de dónde viene el dinero, lo que cuesta ganarlo y la necesidad de gestionarlo.

Y este aprendizaje es imprescindible en una cultura como la nuestra donde continuamentenos están incitando para que consumamos más y más objetos. Es fácil imaginarque una persona que no sepa manejar su consumo será una persona con muchos problemas para ser feliz en nuestra cultura. Imaginaros por ejemplo lo que puede suceder si gasta por encima de lo que gana o de si no sabe sentirse bien si no tiene el nuevo objeto que publicita el mercado.

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO


¿Qué podemos hacer los padres y madres para que los hijos consuman racionalmente?

TRES ACCIONES IMPORTANTES:

1º Debemos hablar con ellos sobre los gastos y las compras de la casa de tal manera que él vaya tomando conciencia de lo que supone el dinero.

Hablarle tranquilamente de que no tienes dinero para comprarte algo que deseas, o que este verano la familia tendrá que ir a un sitio o no a otro porque es más caro, son formas de ayudarle a tu hijo a crearse un concepto real del dinero como algo que se gasta y se debe administrar.

2º Debemos comportarnos de forma coherente, no comprando por ejemplo un equipo de música muy caro a plazos cuando por otro lado nos oye habitualmente hablar de lo mal que estamos de dinero cuando él nos pide algo, no tirando algo antes de que este viejo, reciclando, haciendo un uso razonado y responsable del dinero y mil conductas mas que le ayudarán a comprender lo que significa administrarse.

No olvidemos nunca que nuestros hijos e hijas aprenden sobre todo mirando lo que hacemos y escuchando lo que decimos.

3º Por último debemos hacerles paulatinamente responsables de sus gastos, sus adquisiciones, de la administración de su dinero. Indudablemente “se aprende andando”.

Tener conciencia de que el dinero es un bien que se acaba, que al comprarme un objeto ya no tendré dinero para adquirir otro, y que si ahorro podré comprarme algo más caro, son aprendizajes valiosísimos para que sepa administrarse.

¿CUALES SON LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS?

Además de las tres acciones que acabamos de indicar, también debemos enseñar a nuestros hijos a manejarse ante la publicidad y la presión de grupo.

La publicidad porque tiene un objetivo opuesto al nuestro, es decir quiere que tu hijo o hija se convierta en un consumista compulsivo.

Y la presión de grupo, porque si tu hijo no tiene capacidad para evitar la presión que ejercen sus compañeros, terminará consumiendo ropa y otros productos para “ser” como ellos.
Por ello, debemos enseñarles estrategias para enfrentarse a estos dos factores.

4º Frente a la publicidad, la mejor manera de ayudarles a ser críticos es compartir con ellos unos minutos de anuncios y charlar sobre su opinión y sobre las estrategias manipulativas que utilizan.

Hablar con ellos sobre las estrategias más utilizadas por los publicistas; como por ejemplo utilizar personajes famosos del mundo del deporte, incluir algún regalo o viaje hipotético para que te animes a comprar, asociar los productos a valores o deseos, como por ejemplo que con ese producto va a ser más atractivo o más popular.

En fin, comentándoles las trampas de la publicidad y sus objetivos, les daremos argumentos para tomar críticamente sus propias decisiones.

5º Con respecto a la presión de grupo, la manera de abordar la cuestión es más complicada. Debemos trabajarlo desde que son pequeños. ¿Cómo?

Escuchando, desde que son pequeños, sus ideas, por muy tontas o aburridas que nos parezcan; utilizando cualquier oportunidad para pedirles su opinión sobre algo; dejándoles decirnos que no a alguna propuesta nuestra sin que ello nos parezca una falta de respeto; mostrando aceptación ante sus iniciativas.

Saber decir “no” a la presión de la pandilla y no sentirse el ser más infeliz del mundo por no tener lo que tienen los otros, está muy relacionado con qué tus hijos e hijas hayan podido decir lo que piensan en casa, se hayan sentido valorados en sus opiniones y, sobre todo, hayan podido decirnos que “no” bastantes veces sin que les hayamos recriminado por decirnos lo que piensan.

CINCO ACCIONES CONTRA EL CONSUMO IRRESPONSABLE.

CINCO PASOS HACIA DELANTE...

Hay cinco acciones que podemos llevar a cabo para educar a nuestro hijo hacia un consumo responsable:

1º Hablar en casa con ellos con naturalidad sobre los gastos, lo que supone el dinero, las dificultades para pagar algo etc. Enseñarles los gastos e ingresos de la administración de nuestra casa.

2º Siendo coherentes con nuestros consumos. Por ejemplo no usar y tirar todo porque sea viejo, intentando reciclar lo más posible.

3º Progresivamente, darles responsabilidad sobre el dinero que reciben, con relación a la comprensión que tengas de su uso y su finalidad.

4º. Charlar con ellos sobre los anuncios y la publicidad.
Aprovechar esos momentos juntos ante el televisor para dialogar sobre estos temas.

5º Enseñarles a decir que no, dejándoles que en casa también puedan razonar, argumentar, opinar, criticar, sintiéndose valorados aunque no estén de acuerdo con nuestras ideas.

¿QUÉ NO DEBERÍAMOS HACER NUNCA?

...Y TRES PASOS HACIA ATRÁS

Y también hay cosas que no debemos nunca hacer:

1º No darle jamás todo lo que nos pide. Es absolutamente falso que un niño sea más feliz porque tiene acceso a más cosas. O aquello de que “yo no lo tuve en mi casa y ahora quiero que él lo tenga”.
Dándole todo lo que quiere solo conseguiremos que no valore nada y que, por lo tanto, tenga dificultades para disfrutar de las cosas.

2º Decirles que “no” es muy educativo. No cedamos a sus lloros, dramas, caras, frases dolientes. Aunque las haga en público. No es extraño conocer a padres y madres, que aun con dificultades para llegar a finales de mes, por no soportar las insistentes peticiones de sus hijos, ceden y se gastan el dinero que no tienen en un capricho de su hijo o hija.

3º No intentemos sustituir nuestra falta de tiempo con ellos regalándoles cosas. Dándole cosas a cambio de mi tiempo o de mi cariño duplicamos el problema. Por un lado, la falta de afecto, por otro lado, conseguiremos que crea que recibir cariño es recibir regalos. Si tenemos poco tiempo intentemos que el tiempo que les demos sea de calidad.

CEAPA


Documento publicado por CEAPA en su web.